Una revisión sistemática (RS), es un artículo de «síntesis de la evidencia disponible», en el que se realiza una revisión de aspectos cuantitativos y cualitativos de estudios primarios, con el objetivo de resumir la información existente respecto de un tema en particular.
1. Título
Claro y sencillo, nos da una idea precisa de lo que vamos a encontrar en el trabajo.
Swales y Feak (2004) proponen algunos criterios para redactar buenos títulos.
a) Indicar el tema del estudio
b) Su alcance
c) Ser auto explicativo y, en algunos casos,
d) Indicar la naturaleza del estudio
< a 15 palabras sin abreviaturas o tecnicismos
Podemos utilizar la nemotecnia CECISyP:
C: corto
E: específico
C: claro
I: informativo
S: sencillo
P: preciso
¡Pon a prueba los conocimientos adquiridos resolviendo el siguiente crucigrama!
2. Resumen
Un resumen en un artículo científico es una sección breve que sintetiza los elementos clave de una investigación, como el propósito, la metodología, los hallazgos y las conclusiones. Su función principal es ofrecer una visión clara y concisa del estudio, permitiendo a los lectores evaluar rápidamente la relevancia del trabajo. Además, debe ser autónomo, comprensible por sí mismo y redactado de manera precisa y accesible, cumpliendo con las normas de la disciplina o revista correspondiente.
Estructura del resumen
1. Contexto/ introducción
• Explicar el problema o pregunta de investigación
• Explicar la importancia del artículo, así como por qué debería hacerse.
2. Objetivo
• Indicar el propósito de la revisión sistemática.
• Mencionar si incluye un meta-análisis
3. Métodos
• Describir el diseño de la revisión sistemática.
• Bases de datos que se incluyeron.
• Criterios de inclusión y exclusión.
• Periodo de búsqueda.
4. Resultados
• Breve resumen de los hallazgos principales.
• Se puede incluir datos cuantitativos.
• Mencionar el número de los estudios.
• Resultados de los estudios.
5. Conclusiones
• Implicaciones de los hallazgos
• Mencionar si los los resultados apoyan o no a la efectividad de las intervenciones evaluadas.
• Destacar la relevancia para la práctica clínica.
• Suele ser de 150 a 300 palabras dependiendo de la revista.
Formulación de preguntas de investigación
PICO
Población: ¿Quiénes son los sujetos de estudio?
Intervención: ¿Qué tratamiento o intervención se está evaluando?
Comparador: ¿Con qué se está comparando la intervención (puede ser un placebo, tratamiento alternativo, etc.)?
Objetivos/resultados: ¿Cuáles son los resultados o efectos que se están midiendo?
PICOT
Similar al modelo PICO, pero incluye el Tiempo:
Tiempo: ¿Cuál es el período de seguimiento para evaluar los resultados?
SPICE
Situación: ¿En qué contexto se está realizando el estudio?
Población: ¿Quiénes son los sujetos?
Intervención: ¿Qué intervención se aplica?
Comparador: ¿Cuál es el grupo de control?
Evaluación: ¿Cómo se evaluarán los resultados?
FINER
Feasible: ¿Es factible realizar el estudio?
Interesting: ¿Es interesante para la comunidad científica?
Novel: ¿Aporta algo nuevo al conocimiento existente?
Ethical: ¿Es ético llevar a cabo la investigación?
Relevant: ¿Es relevante para la práctica o teoría en el campo?
¡Evalúa lo aprendido completando el siguiente juego!
3 y 4. Introducción y objetivo
Es una sección clave que contextualiza el tema de investigación, justifica la necesidad del estudio y presenta los objetivos de la revisión. Su propósito es guiar al lector en la comprensión del problema y la relevancia del tema, destacando la contribución de la revisión al campo de estudio. Debe ser original, con redacción propia, y utilizar citas y parafraseo adecuados, evitando divagaciones innecesarias.
Estructura de la introducción
1. Contexto general del tema
• Proporcionar una visión amplia del tema destacando su importancia en el ámbito científico, clínico o social.
• Mencionar brevemente la magnitud del problema o la necesidad de abordarlo.
2. Revisión del estado del arte
• Sintetizar hallazgos más recientes sobre el tema.
• Identificar las brechas o limitaciones en la literatura existente que justifiquen la necesidad de una revisión sistemática.
3. Justificación del estudio
• Explicar por qué es necesario realizar una revisión sistema en este momento.
• Destacar como este estudio contribuirá al avance del conocimiento o a la de la práctica clínica.
4. Objetivos
• Especificar claramente el objetivo principal de la revisión sistemática.
5. Estructura del artículo
• Breve descripción de cómo está organizado el artículo.
Estructura del objetivo
1. Verbo de acción
términos que describen las actividades clave realizadas durante el proceso de la revisión.
2. Contexto
Breve descripción del problema o pregunta de investigación.
3. Propósito
Objetivo claro que se desea alcanzar.
4. Justificación:
La importancia que tiene y su continuidad al campo.
5. Métodos
Debe ser respondido con los métodos propuestos del estudio.
¡Encuentra las palabras clave en la sopa de letras !
5 - 15. Métodos
5. Criterios de elegibilidad
Características
• Criterios de inclusión y exclusión
• Explica los criterios con base en muestra, población, intervención, etc.
• Justificación de los criterios elegidos.
Datos que debe incluir
• Diseño del estudio (ensayos clínicos, estudios observacionales, etc.).
• Características de la población (edad, enfermedad, etc.).
• Tipo de intervención y comparador.
• Tipo de resultados medidos.
6. Fuentes de información
Objetivo: Identificar todas las fuentes utilizadas para encontrar estudios relevantes.
Bases de datos consultadas
Deben incluirse todas las bases de datos utilizadas en la búsqueda de literatura.
Ejemplos: PubMed, Cochrane Library, Web of Science, etc.
Si se usaron bases de datos específicas de una disciplina, también deben mencionarse.
Literatura
Estudios no publicados, como:
▪ Tesis y disertaciones (Ej. Trabajos de titulación institucionales de
universidades).
▪ Informes de agencias gubernamentales o de salud pública.
Búsqueda manual en otras fuentes
Revisión de listas de referencias de estudios clave.
Contacto con expertos en el campo para identificar estudios no publicados.
Uso de redes sociales académicas (Ej. ResearchGate) o conferencias para detectar investigaciones relevantes.
Fecha de la última búsqueda
Indicar con precisión cuándo se realizó la última búsqueda en cada fuente.
Ejemplo: “La búsqueda en PubMed se realizó el 10 de diciembre de 2023”.
7. selección de estudios
Este proceso debe ser transparente y reproducible, detallando cómo se identificaron, evaluaron y seleccionaron los estudios para su inclusión en la revisión.
Identificación de estudios
Se debe reportar el número total de estudios identificados a través de las bases de datos y otras fuentes de búsqueda.
Eliminación de duplicados
Especificar cuántos estudios fueron eliminados por ser duplicados.
Estudios incluidos
Finalmente, se debe indicar el número de estudios que cumplieron todos los criterios de elegibilidad y fueron incluidos en la revisión.
Evaluación a texto completo
Describir cuántos estudios fueron evaluados a texto completo y cuántos fueron excluidos, con las razones específicas.
Evaluación de títulos y resúmenes
Indicar cuántos estudios fueron excluidos después de la revisión inicial de títulos y resúmenes, y las razones de exclusión.
8. Síntesis de resultados
Establece que los autores deben proporcionar una descripción detallada de los métodos utilizados para identificar y seleccionar estudios en una revisión sistemática. Esto incluye:
Fuentes de información
Se deben especificar todas las bases de datos, registros y otras fuentes consultadas, como PubMed, Cochrane Library, Embase, entre otras. También es importante mencionar si se realizaron búsquedas manuales en listas de referencias o en actas de congresos.
Estrategia de búsqueda
La estrategia de búsqueda debe ser reproducible y detallada, incluyendo los términos de búsqueda (palabras clave, términos MeSH, operadores booleanos) y cualquier filtro aplicado.
Criterios de elegibilidad
Los criterios para incluir o excluir estudios deben estar claramente definidos, basados en el diseño del estudio, población, intervenciones, comparadores y resultados de interés.
Proceso de selección
Se debe describir el proceso de selección de estudios, incluyendo el número de estudios identificados, excluidos y los motivos de exclusión. Esto suele representarse en un diagrama de flujo PRISMA.
Herramientas y software
Es recomendable mencionar el software utilizado para la gestión de referencias y la eliminación de duplicados, como EndNote, Zotero o Mendeley.
Es crucial para garantizar que la búsqueda de estudios sea exhaustiva y minimice el sesgo de selección. Una búsqueda transparente y reproducible permite a otros investigadores replicar el estudio y evaluar su validez. Además, una descripción detallada de los métodos de búsqueda facilita la identificación de posibles lagunas en la literatura.
9. Extracción de datos
Objetivo: Explicar cómo se obtuvieron y organizaron los datos de los estudios seleccionados.
Recopilación de datos
Indicar si fueron uno o varios revisores y si trabajaron de forma independiente o en pares.
Si hubo discrepancias, describir cómo se resolvieron (Ej. consenso o intervención de un tercer revisor).
Herramientas utilizadas
Se deben mencionar los software o herramientas utilizadas para organizar los datos, como:
▪ Covidence (para revisiones sistemáticas).
▪ Rayyan (para cribado y extracción).
▪Excel, Google Sheets o bases de datos estructuradas.
Datos extraídos
Se debe describir qué información se extrajo de cada estudio:
Autor y año de publicación.
Diseño del estudio (Ensayo clínico, cohorte, transversal).
Características de la población (edad, género, enfermedad, país).
Intervención y comparador.
Desenlaces medidos y tiempo de seguimiento.
Fuente de financiamiento y conflictos de interés.
Manejo de datos faltantes
Describir qué se hizo si los datos estaban incompletos o no se informaban en los estudios. Ejemplo: “Si faltaban datos clave, se contactó a los autores del estudio por correo electrónico en dos intentos con 2 semanas de intervalo”.
Validación de los datos
Indicar si hubo verificación de los datos por otro revisor para evitar errores.
10. Variables y resultados
Objetivo: Definir qué datos se extrajeron y cómo se manejaron.
10a. Variables de los resultados
Resultados primarios
Responde a la pregunta de investigación. Ejemplo: Reducción de la presión arterial en pacientes hipertensos a los 6 meses de tratamiento.
Resultados secundarios
Otros desenlaces de interés. Ejemplo: Efectos adversos, adherencia al tratamiento, calidad de vida.
Formato de los datos
Explicar si se recopilaron todos los valores medidos en cada estudio o solo los más relevantes. Ejemplo: “Se recopilaron todas las mediciones de presión arterial reportadas en cada estudio en distintos momentos del seguimiento”.
10b. Otras variables recopiladas
Características de los participantes
Edad, sexo, estado de salud, criterios de inclusión/exclusión.
Características de la intervención
Dosis, duración del tratamiento, vía de administración, duración de la muestra.
Factores de confusión
Factores que podrían afectar los resultados (Ej. tabaquismo, comorbilidades).
Manejo de información faltante
Si se asumieron valores o se realizaron imputaciones de datos. Ejemplo: “Si la desviación estándar no se reportaba, se calculó a partir del intervalo de confianza”.
11. Evaluación del sesgo en estudios
Objetivo: Explicar cómo se evaluó la calidad y el riesgo de sesgo en los estudios incluidos.
Herramientas utilizadas
Para ensayos clínicos aleatorizados:
▪ Cochrane Risk of Bias 2 (RoB 2).
Para estudios observacionales:
▪ Newcastle-Ottawa Scale (NOS).
Para metaanálisis de estudios no aleatorizados:
▪ ROBINS-I.
Criterios evaluados
Aleatorización adecuada (evita sesgos de selección).
Ocultamiento de asignación (previene manipulación de grupos).
Cegamiento (reduce sesgo de medición).
Datos incompletos (manejo de pérdidas en el seguimiento).
Sesgo de reporte (si se informaron todos los desenlaces planificados).
Número de revisores
Indicar si la evaluación fue realizada por uno o más revisores de forma independiente.
Método de resolución de discrepancias
Ejemplo: “Si los revisores no coincidían en la evaluación del sesgo, un tercer revisor tomaba la decisión final”.
12. Medidas del efecto
Objetivo: Indicar cómo se cuantificaron los resultados en la síntesis de datos.
Tipo de medidas utilizadas
Para desenlaces dicotómicos (sí/no):
▪ Riesgo Relativo (RR).
▪ Odds Ratio (OR).
Para desenlaces continuos:
▪ Diferencia de Medias (DM).
▪ Diferencia de Medias Estandarizada (DME).
Intervalos de confianza
Presentar siempre intervalos de confianza del 95% (IC 95%).
Ejemplo: RR = 1.5 (IC 95%: 1.2-1.9), lo que indica un 50% más de riesgo en el grupo de intervención.
Conversión de unidades
Si los estudios usaron diferentes escalas, explicar cómo se estandarizaron los datos.
Métodos estadísticos utilizados
Modelo de efectos fijos o aleatorios.
Métodos para evaluar heterogeneidad (I2, Q de Cochran).
¡Diviértete y desafía tu conocimiento sobre fuentes de información!
Infografías
¡APRENDE JUGANDO!